Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Crianza respetuosa o dictadura del bebé: ¿quién manda en casa?

Imagen
En los últimos años, la crianza respetuosa se convirtió en una bandera difícil de cuestionar. Y tiene sentido: venimos de modelos autoritarios, donde se obedecía por miedo y el afecto estaba condicionado al buen comportamiento. Hacía falta revisar ese paradigma. Pero en ese péndulo histórico, parece que a veces nos pasamos de largo. El riesgo hoy no es el grito, sino la abdicación. Niños que reinan sin oposición, padres que piden permiso para poner un límite, adultos que temen frustrar a sus hijos “para no traumatizarlos”. Lo que antes era exceso de rigor, hoy se parece a un exceso de permisividad. La frase “His Majestic the Baby” no la inventó un provocador de redes sociales: es de Sigmund Freud, que en su texto “Introducción al narcisismo” (1914) describía así la fantasía omnipotente del infante. El bebé se experimenta como el centro del universo, y en parte está bien que así sea: en los primeros meses, necesita ser absolutamente prioritario. Pero el problema empieza cuando ese model...

Qué pasa si dejamos de decir “cornudo” y empezamos a decir “traicionado”?

Imagen
  ¿Qué pasa si dejamos de decir “cornudo” y empezamos a decir “traicionado”? Durante generaciones, al que fue engañado en una relación se lo tildó de cornudo. Como si el dolor real fuera menos importante que la burla. Como si la infidelidad fuera una cuestión de estatus, de orgullo herido, de masculinidad disminuida. Pero no. Lo que hay detrás de ese chiste repetido hasta el hartazgo no es más que una traición. Porque el que fue engañado no es un personaje de comedia. Es alguien que confió. Que apostó. Que creyó. Y que fue traicionado. La palabra cornudo no solo deshumaniza: ridiculiza al herido. Lo ubica en un lugar de vergüenza que no le corresponde. Lo convierte en el blanco de las bromas, cuando en realidad es quien sufrió un quiebre profundo en el pacto más íntimo que puede haber: el del amor y la confianza. Entonces, ¿qué pasa si empezamos a cambiar las palabras?  ¿Qué pasa si dejamos de reírnos del que fue engañado y empezamos a señalar la traición por lo que es?  ...

¿Qué pasa si tu terapeuta está sesgado ideológicamente?

Imagen
  ¿Qué pasa si tu terapeuta está sesgado ideológicamente? La terapia es un espacio íntimo, seguro y cuidadosamente construido para poder pensar(se). Pero, ¿qué pasa cuando sentís que tu terapeuta está atravesado por una ideología política, religiosa o cultural que empieza a teñir su manera de escucharte y de intervenir? Todos tenemos sesgos, también los terapeutas Lo primero es aclarar algo básico pero necesario: los terapeutas también son personas. Tienen historia, valores, creencias, preferencias políticas y hasta prejuicios. El punto no es que no los tengan —porque eso sería inhumano—, sino qué hacen con ellos en el espacio terapéutico. Un profesional formado y éticamente comprometido no impone su mirada del mundo. Está entrenado precisamente para poder distinguir entre lo que le pasa a él y lo que le pasa al paciente. Esa capacidad de autorreflexión y contención de los propios contenidos es parte de su responsabilidad clínica. ¿Por qué es un problema ético? Porque el consultant...

Izquierdistas y derechistas. ¿Podemos convivir?

Imagen
  ¿Podemos convivir gente de izquierda y de derecha? Sí, claro que podemos. Y más aún: debemos convivir. La pluralidad ideológica es parte del tejido natural de una sociedad madura. No todos ven el mundo del mismo modo, y eso no solo es inevitable, sino también enriquecedor. Las ideas políticas son, en gran parte, la expresión de valores, historias personales, diagnósticos sociales y visiones de futuro. No hay nada de malo en eso. La pregunta que habría que hacernos no es si se puede convivir entre personas de izquierda y derecha, sino en qué condiciones esa convivencia es posible. Y ahí aparece la clave: lo que no se puede es convivir con la mala fe. No hay diálogo posible cuando la intención no es entender ni hacerse entender, sino imponer. Cuando se debate desde la deshonestidad, la chicana, la distorsión deliberada, el señalamiento moral constante, o el uso de etiquetas como mecanismo de clausura de sentido (“sos un facho”, “sos un zurdo de mierda”, “sos un gorila”, etc.). Ese ...

Separarse de quien uno ama

Imagen
 Separarse de quien uno ama: una clínica del desprendimiento amoroso  Por Lic. Bruno Casiello Separarse de una pareja amada no es solo un hecho biográfico. Es, muchas veces, una fractura subjetiva, una reorganización del yo en relación a un otro que ya no estará donde estaba. En la clínica, lo vemos como duelo, como desgarro, como acto ético. Separarse de alguien a quien todavía se ama, cuando el amor no alcanza, implica habitar una paradoja que pocas veces puede resolverse con palabras claras. Amar y separarse no son procesos necesariamente opuestos. La ruptura puede ser, en ciertos casos, el último acto de amor posible. Winnicott (1965) hablaba de la capacidad de estar solo en presencia del otro como condición para la salud emocional. Pero ¿qué pasa cuando ya no podemos estar bien ni solos ni acompañados? Cuando la presencia del otro se vuelve insostenible, aun si su ausencia duele profundamente. En esos casos, la decisión de separarse no emerge como un impulso repentino, si...

¿Está mal ser sensible?

Imagen
  ¿Está mal ser muy sensible? No. Ser sensible no es una falla, no es un exceso, no es una debilidad. Ser sensible es una forma —hermosa y dolorosa— de estar en el mundo. Es dejar que las cosas te atraviesen, permitir que la piel no sea un escudo sino un umbral. Es llorar cuando algo te conmueve, aunque parezca mínimo. Es sentir que el mundo es a veces demasiado... pero aún así elegir habitarlo. La sensibilidad no es el problema. El problema es una cultura que premia la dureza, que nos enseña a escondernos detrás del sarcasmo, del cinismo, de la ironía constante. Una cultura que nos convence de que sentir profundamente es ridículo, molesto, inadecuado. Pero no hay nada más humano que emocionarse, temblar, reírse con ruido o llorar por una canción que ya no suena igual. Y hay algo todavía más cruel: cuando te tratan mal, cuando te decepcionan, cuando te rompen el corazón, y encima te dicen “vos sos muy sensible”. Como si la herida no alcanzara, y además tu dolor fuera un defecto. Co...

La mentira en la pareja

Imagen
Reflexiones sobre la verdad en la pareja Durante cuatro años se prometieron decirse siempre la verdad. Un pacto simple, quizás ingenuo, pero profundamente humano. Confiar. Confiar tanto como para pensar que el otro no tendría necesidad de mentir. Que el amor, la complicidad y el tiempo compartido serían suficiente refugio para no esconderse. Pero un día ella mintió. No fue una traición monumental, ni una doble vida. Fue una mentira pequeña en apariencia, pero enorme por lo que representaba. Un desliz, una omisión, una defensa. Y entonces, como un temblor que no destruye pero sí resquebraja, apareció la pregunta inevitable: ¿se puede perdonar una mentira? Perdonar no es olvidar, ni hacer de cuenta que no pasó. Perdonar es mirar de frente lo que dolió, lo que se rompió, y decidir —con conciencia— qué hacer con eso. En el amor, perdonar una mentira puede significar muchas cosas. Puede ser reconocer que nadie es perfecto. Que incluso quien más nos ama puede tener miedo. Miedo a herirnos, a...

La importancia de la supervisión clínica para jóvenes psicólogos

Imagen
Comenzar a ejercer como psicólogo clínico es una experiencia tan apasionante como desafiante. Tras años de formación teórica, enfrentarse al trabajo con pacientes reales nos confronta con nuestras inseguridades, nuestras limitaciones y también, con el peso de la responsabilidad que implica acompañar el sufrimiento de otro. En ese contexto, la supervisión de casos no es un lujo ni una opción secundaria: es una necesidad ética, formativa y profesional. Supervisar no significa delegar el trabajo, sino encontrar un espacio de reflexión conjunta sobre la práctica clínica. Es el ámbito donde podemos repensar intervenciones, revisar hipótesis, cuestionar certezas apresuradas y, sobre todo, aprender de la experiencia. El supervisor no está para decir qué hacer, sino para ayudar a mirar lo que estamos haciendo y entender por qué lo estamos haciendo. Además, la supervisión no solo beneficia al terapeuta. Tiene una función clave en la protección del paciente. Cuando un joven psicólogo supervisa, ...

¿Cada vez hay menos gente gamba? La lenta extinción de la empatía en un mundo individualista

Imagen
  ¿Cada vez hay menos gente gamba? La lenta extinción de la empatía en un mundo individualista En la jerga cotidiana, ser “gamba” es sinónimo de estar, de bancar, de acompañar incluso cuando no hay nada que ganar. Es decir presente cuando nadie más lo hace. Pero en estos tiempos modernos, donde el culto al yo parece haberse institucionalizado, uno no puede evitar preguntarse: ¿cada vez hay menos gente gamba? Vivimos en una época que glorifica la autonomía, la autosuficiencia, el "hacé la tuya". Y no está mal cuidarse, poner límites o buscar el bienestar propio. Pero hay una línea delgada entre eso y volverse impermeables al dolor, las necesidades o incluso los pequeños pedidos de los demás. Hoy un amigo pide un favor —nada descomunal, apenas un gesto— y lo primero que muchos hacen es medir la ecuación costo-beneficio. ¿Me conviene? ¿Me saca tiempo? ¿Qué gano yo con esto? El impulso genuino de ayudar, de estar simplemente porque el otro lo necesita, se vuelve un recurso escaso...

¿Que pasó el 25 de mayo de 1810?

Imagen
Una fecha que cambió la historia argentina El 25 de mayo de 1810 no es solo una fecha patria en el calendario: es el punto de partida del proceso que daría lugar a la independencia argentina. Ese día, en Buenos Aires, se formó la Primera Junta de Gobierno, reemplazando al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros. Fue el resultado de una semana de intensos debates, tensiones políticas y presión popular, conocida como la Semana de Mayo. En el contexto más amplio, el Virreinato del Río de la Plata —parte del imperio español— estaba atravesando una crisis de legitimidad. España había sido invadida por Napoleón, el rey Fernando VII había sido depuesto, y muchos en América comenzaron a cuestionar el dominio colonial. En Buenos Aires, sectores criollos aprovecharon esta coyuntura para reclamar autonomía. El 25 de mayo, luego de rechazar la autoridad del virrey, se constituyó un gobierno local compuesto en su mayoría por criollos, encabezado por Cornelio Saavedra, junto a figuras como Maria...

Ley de Salud Mental

Imagen
  Por Ps. Bruno Casiello La Ley de Salud Mental en Argentina: un paradigma incompleto y politizado La Ley Nacional de Salud Mental N.º 26.657, sancionada en 2010, fue presentada como un avance en derechos humanos y una superación del modelo manicomial. Se inscribió en la tradición del movimiento de desmanicomialización, con fuerte influencia del pensamiento europeo de los años 70 y de la reforma italiana encabezada por Franco Basaglia. Sin embargo, más de una década después, los resultados concretos distan mucho de ser alentadores. La ley no solo no se implementó eficazmente, sino que en muchos casos generó vacíos graves en la atención, desarticulación de servicios y un debilitamiento del sistema de salud mental. El origen ideológico La ley surge de una visión crítica del modelo psiquiátrico clásico, en el que se identificaba la internación con violencia institucional. Desde ese lugar, promovió el cierre de hospitales monovalentes y propuso su reemplazo por dispositivos comunitario...

El problema de irse a dormir

Imagen
Dormir bien parece algo tan simple... hasta que no podés hacerlo. Te das vueltas en la cama, mirás el techo, repasás mentalmente todo lo que hiciste (y lo que no), y de repente ya son las tres de la mañana. ¿Te suena? Este texto está basado en la guía para el buen dormir de Headspace, una app que propone herramientas de meditación y mindfulness para mejorar el descanso. A eso le sumo algunas ideas desde mi práctica clínica como psicólogo. Lo básico: cómo dormir mejor sin necesidad de pastillas Hay cinco cosas que podés empezar a hacer hoy mismo: 1. Respetá un horario Dormir y despertarte siempre a la misma hora ayuda a regular el ritmo biológico. Incluso los fines de semana (aunque duela). 2. Prepará el ambiente Dormir en un lugar oscuro, fresco y tranquilo es clave. También ayuda dejar el celular lejos y evitar pantallas media hora antes de acostarte. 3. Cuidá lo que hacés durante el día Evitá cafeína después del mediodía, cenas pesadas a la noche y, aunque suene raro, el alcohol ante...

Se aceptan contradicciones

Imagen
En un mundo que premia la coherencia rígida y castiga el cambio de opinión, quiero hacer una defensa sencilla pero necesaria: cambiar de idea no solo está bien, es signo de salud mental. Modificar una postura, revisar una creencia o animarse a decir “ya no pienso igual” suele generar miradas desconfiadas, como si estuviéramos traicionando algo o a alguien. Pero hay una diferencia clave entre actuar en contra de nuestros valores y revisar nuestras opiniones. Lo primero puede ser disonante o incluso dañino. Lo segundo, en cambio, es una expresión de evolución. En psicología, sabemos que la flexibilidad psicológica —la capacidad de contactar con el presente y adaptarse según lo que la situación exige, sin dejar de actuar en función de lo que realmente importa— es uno de los pilares del bienestar. Steven C. Hayes, uno de los fundadores de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), lo plantea con claridad: “La flexibilidad psicológica es la habilidad para estar en contacto con el momento ...

La estafa de la Caja del Arte de Curar: silencio cómplice y saqueo legalizado

Imagen
  La estafa de la Caja del Arte de Curar: silencio cómplice y saqueo legalizado  Por Lic. Bruno Casiello Lo que ocurre en Santa Fe con la Caja del Arte de Curar no es un problema técnico, ni un malentendido administrativo. Es lisa y llanamente una estafa legalizada, avalada por los colegios profesionales y sostenida por la Legislatura provincial, que hace años mira para otro lado mientras se exprime sin piedad a los trabajadores de la salud. Bajo la excusa de una previsión social solidaria, se esconde un sistema compulsivo, injusto y perverso: se obliga a profesionales independientes a pagar sumas fijas absurdas, sin importar cuánto ganen. ¿El criterio? La edad. Como si fuera lo mismo un profesional que factura millones que otro que apenas puede pagar un alquiler. Encima, la caja te fuerza a afiliarte a una obra social (Ospac) que no pediste, incluso si ya contás con otra cobertura. Y si querés desafiliarte, las condiciones rozan lo kafkiano: tenés que demostrar tres años sin ...

Ludopatía infantil: una trampa silenciosa en la era digital

Imagen
La ludopatía ya no es un problema exclusivo de adultos en casinos. En los últimos años, los psicólogos venimos observando una preocupante tendencia: niños, niñas y adolescentes cada vez más involucrados en conductas de juego problemático. Esta realidad, alimentada por el acceso irrestricto a dispositivos móviles, plantea nuevos desafíos clínicos, familiares y sociales. Centennials, pantallas y promesas vacías La generación centennial —nacida entre fines de los 90 y 2010— creció en un mundo hiperconectado. Acostumbrados a la gratificación instantánea, presentan muchas veces baja tolerancia a la frustración y una necesidad constante de estímulos. En ese contexto, las apps de apuestas deportivas, los videojuegos con loot boxes, las ruletas virtuales o los “minijuegos” que simulan juegos de azar funcionan como anzuelos perfectos. Estas dinámicas vienen acompañadas de una ilusión de dinero rápido: una promesa seductora alimentada por publicidades en redes sociales, youtubers e influencers q...

Sobre el sexo vacío y otras mentiras modernas

Imagen
Coito ergo sum (¿o no?) Sobre el sexo, el vacío y otras mentiras modernas   "Nos tocamos los cuerpos porque no sabemos cómo tocarnos el alma." — Anónimo posmoderno, probablemente solo. El ritual Hay cuerpos que se encuentran sin saber por qué. Se cruzan en la noche como si fueran dos náufragos que, lejos de querer salvarse mutuamente, apenas se prestan flotadores agujereados.  La escena es conocida: dos personas adultas —o eso creen ser— se deslizan una sobre la otra con pericia variable, se susurran frases estándar (más parecidas a comandos que a caricias) y, después del clímax, queda el murmullo del ventilador, el olor a látex barato y una pregunta muda flotando en el aire: ¿y ahora qué? El eco Lo que viene después no es tristeza, tampoco culpa. Es algo más difuso. Un hueco. Una pequeña muerte sin velorio. Un silencio que no se puede llenar con Spotify ni con el pitido del microondas.  Le decimos “vacío” porque no encontramos una palabra mejor. Porque “apatía afectiva p...

¿Creemos o jugamos a creer?

Imagen
  Vattimo y la fe como simulacro: ¿Creemos o jugamos a creer?  Por Bruno Casiello En Creer que se cree, Gianni Vattimo propone una tesis que resulta tan provocadora como incómoda: gran parte de los creyentes modernos no creen en Dios… pero creen que creen. Y eso —dice— puede no ser un problema. “La fe como fe verdadera, sólida, ingenua, no parece ya posible. Pero se puede seguir creyendo que se cree”, escribe Vattimo. Esta frase no es una excusa posmoderna para relativizarlo todo, sino un reconocimiento de una experiencia contemporánea real: muchas personas ya no pueden sostener una fe “fuerte” porque viven en un mundo marcado por la secularización, la crítica y la sospecha. Sin embargo, no renuncian del todo a la religiosidad. Persisten en una forma de fe débil, casi performativa, incluso estética. Vattimo lo dice sin rodeos: “No es necesario que se crea en Dios para que la religión siga teniendo sentido”. Esta afirmación dinamita la teología tradicional, pero también nos obl...

Después del derrumbe: cómo seguir creyendo cuando ya no creemos en nada

Imagen
   Por Bruno Casiello Hace ya varias décadas, Jean-François Lyotard propuso una idea que caló hondo en la cultura contemporánea: el “fin de los grandes relatos”. Con eso no se refería a la desaparición de las historias, sino a la pérdida de legitimidad de aquellas narrativas totalizantes que durante siglos estructuraron nuestra forma de entender el mundo. Las religiones, los nacionalismos, el marxismo, el liberalismo clásico, el progreso científico sin límites: todos ellos fueron relatos que ofrecieron sentido, dirección y esperanza. Prometían que, si seguíamos su lógica, íbamos a llegar —como humanidad— a algún lugar mejor, más justo, más pleno. Pero el siglo XX, con sus guerras, genocidios, colapsos ideológicos y tecnocapitalismos que prometían emancipación y entregaron consumo y desigualdad, nos dejó a muchos en una especie de intemperie simbólica. En política, esta crisis se volvió evidente. Las grandes ideologías se fueron vaciando, las identidades partidarias se volviero...

La familia según Marx y Chesterton: un diálogo imposible

Imagen
Escena: Un salón tranquilo. Karl Marx y G.K. Chesterton se sientan a tomar un té y charlar sobre la familia. Chesterton: Marx, vos decís que la familia es una cárcel, un invento para mantener el poder y la propiedad. Pero para mí, la familia es donde aprendemos a querer y a ser responsables. No es solo un contrato social, es amor de verdad. Marx: Chesterton, la familia que vos defendés es parte del sistema capitalista. Es un reflejo de las desigualdades. El hombre manda, la mujer queda relegada y los hijos aprenden a seguir reglas que mantienen todo igual. Para cambiar el mundo, primero hay que cambiar esas bases. Chesterton: Pero vos confundís la familia con su deformación. La familia es el primer lugar donde aprendemos a respetar al otro sin imponer. No es opresiva si hay amor, es la base que sostiene todo. Sin familia, somos solo individuos perdidos sin raíces ni esperanza. Marx: Esa idea puede sonar linda, pero en la práctica la familia reproduce el poder y la obediencia. No se pue...

La sexualidad en la experiencia humana

Imagen
 Diálogo imaginario entre Freud, Jesús y Woody Allen Introducción:  La sexualidad ha sido abordada desde múltiples perspectivas: médicas, filosóficas, religiosas y artísticas. Pero ¿qué pasaría si tres voces radicalmente distintas se encontraran para conversar sobre su importancia en la vida humana? En este diálogo imaginario, Sigmund Freud, Jesús de Nazaret y Woody Allen comparten sus miradas —profundas, espirituales y neuróticamente sinceras— sobre el lugar del deseo en nuestra existencia. Una charla improbable en una mesa redonda fuera del tiempo. [Escenario: Una mesa redonda, tres copas de vino, luz cálida. El lugar parece suspendido entre épocas. Freud en su sillón, Jesús con túnica clara y mirada serena, Woody Allen revolviendo un café con ansiedad contenida.] Freud:  La sexualidad, señores, es el motor oculto de la psique humana. Desde el primer llanto hasta el último suspiro, la libido marca el compás de nuestras acciones. Lo negamos, lo reprimimos, pero siempre r...

"No aprendemos de la experiencia, sino de reflexionar acerca de nuestra experiencia"

Imagen
John Dewey (1859–1952), filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense, es ampliamente reconocido como uno de los padres de la educación. Sus ideas sobre el aprendizaje experiencial siguen teniendo una influencia enorme en la educación y la psicología contemporáneas. Pero quizás una de sus contribuciones más potentes esté sintetizada en esta frase tan sencilla como profunda: "No aprendemos de la experiencia, sino de reflexionar acerca de nuestra experiencia". Y es que muchas veces creemos que basta con "haber vivido algo" para decir que aprendimos. Como si la experiencia por sí sola tuviera un poder transformador automático. Pero lo cierto es que muchas personas atraviesan una y otra vez las mismas situaciones dolorosas, incómodas o frustrantes… sin que haya un verdadero cambio en su forma de actuar, sentir o pensar. ¿Por qué? Porque vivir una experiencia no garantiza aprendizaje. Es la reflexión posterior —esa capacidad de mirar hacia atrás con honestidad, con humil...

El fin de la grieta. Una invitación urgente

Imagen
 Por Lic. Bruno Casiello Friedrich Nietzsche decía que "la diferencia entre los buenos y los malos es que los buenos siempre somos nosotros". Y si miramos con atención el discurso político, mediático y cotidiano de los argentinos en los últimos años, esa frase resuena con crudeza. Cada bando se arroga la moral, la verdad, el amor por el pueblo o la defensa de la República. Mientras tanto, los números hablan por sí solos: pobreza, inflación, educación, corrupción. Todos los indicadores estructurales están mal. Y cuando la realidad es tan dura que no admite maquillaje ideológico, es natural que la gente elija cambiar. Eso no significa que el cambio sea necesariamente mejor, ni que el pasado haya sido todo error. Pero sí exige una cuota indispensable de autocrítica. Sin ella, no hay aprendizaje. No hay posibilidad de corregir el rumbo ni de construir un país más justo y más estable. Y la autocrítica no puede ser solo individual o partidaria: debe ser también cultural. Porque el ...

La epidemia silenciosa: redes sociales y salud mental en la década del 2020

Imagen
 Por Lic. Bruno Casiello “Si no estás pagando por el producto, el producto sos vos”. La frase, atribuida a Jaron Lanier —científico computacional, músico y autor del libro Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato—, sintetiza con crudeza una verdad incómoda: las redes sociales no son herramientas neutrales. Son entornos diseñados para capturar nuestra atención, modificar nuestro comportamiento y, sobre todo, hacernos volver una y otra vez. Desde la psicología clínica, asistimos cada vez con más frecuencia a las consecuencias subjetivas de este fenómeno. El malestar psíquico ya no se expresa solo en vínculos familiares o laborales, sino también en la relación que cada persona establece con su mundo digital. Horas frente al teléfono: una fuga constante de vida La pérdida de productividad no es solo un problema económico o académico: es también una pérdida existencial. Estudios recientes estiman que el promedio de uso diario del teléfono ronda las 4 a 5 horas. Eso equiv...

La Culpa es De Nadie

Imagen
En Argentina, hacía años que nadie pedía perdón. No es que no cometieran errores; los accidentes, las palabras hirientes, las traiciones y los olvidos seguían ocurriendo a diario. Pero la cultura había mutado con el tiempo hasta que la idea de la culpa fue tratada como una superstición medieval. La responsabilidad personal era considerada una construcción anticuada, un vestigio de una época en que la gente se autoflagelaba innecesariamente. Todo comenzó, según los archivos, con una frase que se viralizó en las redes unos treinta años antes: “No te disculpes por ser vos.” Era una consigna liberadora, en apariencia. Las personas empezaron a repetirla como un mantra. Primero en relaciones amorosas: “No voy a pedir perdón por lo que siento”. Luego en el trabajo: “No tengo por qué disculparme por priorizarme”. Y finalmente en la política: “No nos arrepentimos de nada, hicimos lo mejor posible”. Así, en Argentina, la palabra “perdón” fue cayendo en desuso hasta volverse una rareza lingüístic...