¿Que pasó el 25 de mayo de 1810?



Una fecha que cambió la historia argentina

El 25 de mayo de 1810 no es solo una fecha patria en el calendario: es el punto de partida del proceso que daría lugar a la independencia argentina. Ese día, en Buenos Aires, se formó la Primera Junta de Gobierno, reemplazando al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros. Fue el resultado de una semana de intensos debates, tensiones políticas y presión popular, conocida como la Semana de Mayo.

En el contexto más amplio, el Virreinato del Río de la Plata —parte del imperio español— estaba atravesando una crisis de legitimidad. España había sido invadida por Napoleón, el rey Fernando VII había sido depuesto, y muchos en América comenzaron a cuestionar el dominio colonial. En Buenos Aires, sectores criollos aprovecharon esta coyuntura para reclamar autonomía.

El 25 de mayo, luego de rechazar la autoridad del virrey, se constituyó un gobierno local compuesto en su mayoría por criollos, encabezado por Cornelio Saavedra, junto a figuras como Mariano Moreno, Juan José Paso y Manuel Belgrano.

Si bien todavía no se hablaba de independencia formal, este fue el primer gran paso hacia la soberanía política. Se abría una nueva etapa: la de una América que empezaba a pensarse a sí misma con voz propia.

Reflexión personal

Hay algo profundamente conmovedor en pensar que todo comenzó con un grupo de personas reunidas en una plaza, empapadas por la lluvia, esperando noticias, ilusionadas, con miedo y esperanza al mismo tiempo. No sabían qué iba a pasar, pero sentían que ya no podían seguir como estaban.

Y eso, de algún modo, nos sigue hablando hoy. Porque todos, en algún momento, necesitamos una revolución. No una con banderas o armas, sino una interna: ese instante en el que nos damos cuenta de que ya no queremos seguir obedeciendo mandatos viejos, que necesitamos escucharnos y animarnos a elegir un camino propio. A veces, para cambiar una vida —como para cambiar un país— alcanza con un gesto valiente en medio de la tormenta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La epidemia silenciosa: redes sociales y salud mental en la década del 2020

¡Sapere aude!

El lado B de la pastilla