Ludopatía infantil: una trampa silenciosa en la era digital
La ludopatía ya no es un problema exclusivo de adultos en casinos. En los últimos años, los psicólogos venimos observando una preocupante tendencia: niños, niñas y adolescentes cada vez más involucrados en conductas de juego problemático. Esta realidad, alimentada por el acceso irrestricto a dispositivos móviles, plantea nuevos desafíos clínicos, familiares y sociales.
Centennials, pantallas y promesas vacías
La generación centennial —nacida entre fines de los 90 y 2010— creció en un mundo hiperconectado. Acostumbrados a la gratificación instantánea, presentan muchas veces baja tolerancia a la frustración y una necesidad constante de estímulos.
En ese contexto, las apps de apuestas deportivas, los videojuegos con loot boxes, las ruletas virtuales o los “minijuegos” que simulan juegos de azar funcionan como anzuelos perfectos.
Estas dinámicas vienen acompañadas de una ilusión de dinero rápido: una promesa seductora alimentada por publicidades en redes sociales, youtubers e influencers que normalizan e incentivan estas prácticas. Muchas veces no hay control ni regulación, y los contenidos llegan a chicos de 10, 11 o 12 años sin filtros ni advertencias.
El esfuerzo tiene mala prensa
Vivimos en una época donde el esfuerzo está desvalorizado. Se celebra el "éxito fácil", lo inmediato, lo viral. Los procesos, la espera y el trabajo sostenido parecen no tener lugar. Esto no solo afecta la motivación, sino que debilita la capacidad para tolerar la frustración, una habilidad esencial para enfrentar los desafíos de la vida.
Refuerzos variables: el truco conductual detrás del enganche
Desde la psicología conductual sabemos que uno de los sistemas más potentes para mantener una conducta es el refuerzo variable intermitente: premios que no aparecen siempre, ni en el mismo momento, ni con la misma intensidad.
Este principio —descripto por Skinner en 1953— genera un enganche poderoso. El jugador nunca sabe cuándo va a ganar, pero siempre siente que puede estar cerca. Las plataformas de juego online aprovechan esto al máximo, diseñando experiencias adictivas que desafían el autocontrol, especialmente en mentes en desarrollo.
El celular: el casino portátil de nuestros hijos
El teléfono celular se ha convertido en el nuevo casino portátil. Sin horarios, sin supervisión y con acceso inmediato a medios de pago, las barreras se disuelven.
Muchos adultos se enteran del problema cuando ya hay deudas, mentiras o aislamiento. Y en muchos casos, el entorno minimiza: “son jueguitos”, “no es plata de verdad”. Hasta que lo es.
¿Qué podemos hacer?
Hablar del tema. No ocultarlo ni minimizarlo. Nombrarlo.
Supervisar el uso de dispositivos y los contenidos digitales que consumen.
Limitar el acceso a juegos que incluyan apuestas, loot boxes o microtransacciones.
Fomentar la tolerancia a la frustración y el desarrollo emocional.
Revalorizar el esfuerzo y recuperar la idea de proceso como parte del crecimiento.
Buscar acompañamiento profesional ante señales de alerta: irritabilidad, mentiras, aislamiento, impulsividad o bajo rendimiento.
Para pensar…
La ludopatía infantil no es una exageración. Es una problemática real y urgente, anclada en una época que glorifica la inmediatez y desconoce los límites. La prevención empieza en casa, pero requiere también una mirada crítica como sociedad, sobre qué estamos promoviendo, qué estamos mirando y qué estamos dejando pasar.
Referencias
Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior. Macmillan.
Griffiths, M. (2005). A ‘components’ model of addiction within a biopsychosocial framework. Journal of Substance Use, 10(4), 191–197.
Derevensky, J. L., & Gupta, R. (2004). Adolescents with gambling problems: A synopsis of our current knowledge. Electronic Journal of Gambling Issues, (10).
King, D., Delfabbro, P., & Griffiths, M. (2010). Video game structural characteristics: A new psychological taxonomy. International Journal of Mental Health and Addiction, 8(1), 90–106.
UNICEF (2021). Impacto del juego online y la publicidad digital en niñas, niños y adolescentes. Informe regional.
Comentarios
Publicar un comentario