Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

"No creo en la Psicología"

Imagen
"No creo en la psicología": una invitación a repensar desde la experiencia Escuchamos con frecuencia frases como "yo no creo en la psicología", como si estuviéramos hablando de una religión, de un dogma o de una cuestión de fe. Pero la psicología no necesita ser “creída”. La psicología, como disciplina y como práctica clínica, se basa en décadas de estudio, observación, investigación y trabajo con personas reales, atravesando situaciones reales. Ir al psicólogo no implica adherir a una ideología, ni sumarse a una secta de autoayuda. Tampoco es un acto de debilidad ni un lujo reservado para quienes "no pueden solos". Es, en muchos casos, una forma responsable de hacerse cargo de lo que a uno le pasa. Porque vivir puede ser difícil. Porque hay momentos en los que el malestar psíquico no se resuelve con fuerza de voluntad ni con consejos bienintencionados. Y ahí es donde el espacio terapéutico puede hacer una diferencia enorme. Tampoco se trata de convencer a...

Consideraciones sobre el fanatismo

Imagen
  Fanatismo ideológico: cuando la creencia deja de ser pensamiento Estamos atravesando una época en la que las ideas dejaron de discutirse para empezar a defenderse como trincheras. Política, género, religión, vacunas, fútbol: todo parece terreno fértil para el fanatismo. No hablamos de convicciones profundas ni de pasión intelectual, sino de esa forma de pensar cerrada donde ya no se busca entender, sino vencer. El fanatismo ideológico se caracteriza por una adhesión rígida a una idea o grupo, al punto de que cualquier diferencia se vive como amenaza. El otro ya no es un interlocutor, sino un enemigo. Y eso convierte a la ideología en algo muy parecido a una identidad. Desde la psicología, entendemos que el fanatismo suele estar sostenido por necesidades emocionales no resueltas: Necesidad de pertenencia Búsqueda de certeza en un mundo incierto Deseo de superioridad moral Miedo al conflicto interno que produce la ambigüedad El pensamiento fanático no tolera la duda. Porque donde h...

El arte de Escuchar

Imagen
  Escuchar de verdad Vivimos en un mundo acelerado. Contestamos mientras miramos el celular, asentimos mientras pensamos en otra cosa, respondemos antes de que el otro termine de hablar. Pero hay algo profundamente reparador en ser escuchado de verdad. No corregido. No interrumpido. No juzgado. Escuchado. Hay personas que no necesitan consejos, ni soluciones, ni frases hechas. Necesitan hablar. Poner en palabras lo que les pesa. Ordenar lo que sienten. Y en ese momento, lo que más puede aliviar no es una respuesta brillante, sino una presencia atenta. Alguien que se quede ahí, con ellas, en silencio si hace falta, acompañando. Escuchar es un acto humilde. Es correrse un poco del centro para hacerle lugar al otro. Es una forma de decirle: “Lo que te pasa me importa”. No se trata de tener todas las respuestas, sino de ofrecer un espacio donde lo que el otro dice pueda desplegarse sin apuro, sin miedo, sin presión. Todos necesitamos eso, en algún momento. Que nos escuchen sin apurarno...

Desideradata adaptada (de Max Ehrmann)

Imagen
  Alguien que amo y que escribe muy bien hace poco me dijo "pensé en escribirte algo, pero ¿para qué si alguien ya lo escribió mejor que yo? He aquí una versión adaptada del poema del gran Max Ehrmann, desiderata (a mi entender el mejor regalo holográfico que dió alguien al mundo) Caminá con calma, incluso en medio del ruido y la velocidad.  Hay paz en el silencio, aunque a veces lo olvidemos.  Tratá de ser amable con los demás, sin perderte a vos mismo.  Decí lo que pensás con claridad, sin gritar.  Y escuchá. Todos, incluso los que parecen no tener nada para decir,  llevan una historia dentro. Evitá a la gente que siempre está peleando, que descarga su enojo en el mundo.  Te desgastan sin que lo notes.  No te midas con otros todo el tiempo.  Siempre va a haber alguien que te saque ventaja,  y alguien a quien vos le saques ventaja.  Eso no dice mucho de vos. O al menos no lo esencial. Celebrá tus logros, tratá de disfrutar lo que h...

Reflexión sobre parejas actuales

Imagen
  Todo no se puede En las parejas de hoy parece que queremos todo, pero no cualquier precio. Queremos libertad total, pero que el otro no se aleje. Queremos espacio, pero que nos presten atención. Queremos vivir como solteros, pero tener los beneficios afectivos de estar en pareja. Queremos deseo sin rutina, profundidad sin conflicto, cercanía sin compromiso. Queremos que nos comprendan sin explicar, que nos respeten sin límites, que nos esperen sin reproches. Que no molesten, pero que estén siempre disponibles. El problema no es lo que deseamos, sino que nos cuesta asumir que todo no se puede. Que el amor no se trata solo de conexión, sino también de construcción. Que una relación se sostiene con tiempo, presencia, escucha y decisiones. No alcanza con “fluir” o “ver qué pasa”. No se puede cuidar algo a lo que no se le dedica nada. Todo no se puede. Y en algún momento hay que elegir: o sostenemos la ilusión de que el amor se da sin esfuerzo, o aceptamos que cada vínculo implica res...

Dar por hechas ciertas cosas

Imagen
  Dar por hechas ciertas cosas Una de las trampas más comunes de la mente humana es la habituación. A lo bueno también nos acostumbramos. Y rápido. Tener agua potable, luz, gas, internet... todo eso que debería ser un derecho, en la vida cotidiana muchas veces se convierte en parte del paisaje. No lo notamos, salvo cuando falta. Lo damos por hecho. Esto no ocurre solo con lo material. También pasa con el cuerpo y los vínculos. La salud, por ejemplo. No suele ser un tema central hasta que algo se rompe. Hasta que aparece el dolor, el insomnio, una dificultad para respirar o moverse. Ahí tomamos conciencia, como si el cuerpo de pronto se hiciera presente. Lo mismo con la salud mental: solemos darnos cuenta de lo importante que es recién cuando se desregula, cuando el malestar se vuelve insoportable. Y qué decir de los afectos. Tener a alguien que nos quiera —sin condiciones, sin cálculo— puede parecer algo natural, incluso obvio. Pero no lo es. Las relaciones humanas requieren tiempo...

El precio del éxito: ¿cómo encontrar el equilibrio sin perderse en el intento?

Imagen
El disparador fue este flyer que vi de mi colega Ps. Luisina Champi El precio del éxito: ¿cómo encontrar el equilibrio sin perderse en el intento? Vivimos en una época donde el éxito se mide con relojes que marcan la productividad, con seguidores que celebran logros y con agendas repletas que apenas dejan espacio para respirar. En ese contexto, surge una pregunta tan necesaria como incómoda: ¿cuánto estamos dispuestos a ceder de nuestra salud y bienestar para alcanzar nuestras metas? El éxito como ideal y como trampa No hay nada de malo en querer progresar. De hecho, aspirar a más, proponerse desafíos y construir una vida significativa puede ser profundamente saludable. El problema aparece cuando el éxito se vuelve un fin en sí mismo, cuando se convierte en una exigencia más que en una elección, y cuando el camino hacia él deja huellas de ansiedad, insomnio, aislamiento o agotamiento físico y emocional. Se romantiza el sacrificio como si fuera la única vía válida para llegar lejos. Per...

¡Sapere aude!

Imagen
  Contra el fanatismo: pensar por uno mismo en tiempos de dogmas Vivimos en un tiempo de consignas rápidas, respuestas cerradas y discursos que no admiten fisuras. En medio del ruido, el fanatismo gana terreno. Se nos ofrece la comodidad de no tener que pensar, de adoptar un sistema de creencias que nos ahorre el esfuerzo del discernimiento. Pero, ¿a qué precio? Immanuel Kant, en su célebre texto ¿Qué es la Ilustración?, definía la Ilustración como la salida del ser humano de su “minoría de edad”, entendida como la incapacidad de servirse de su entendimiento sin la guía de otro. “¡Sapere aude!”, nos exhortaba Kant: “atrévete a pensar por ti mismo”. Para el filósofo prusiano, el fanatismo, el dogmatismo y toda forma de tutela intelectual eran formas de sometimiento. Renunciar a pensar es renunciar a la libertad. Siglos después, Edgar Morin nos advierte desde otro lugar, pero con la misma preocupación. En Introducción al pensamiento complejo, propone abandonar la lógica simplista que...

Cuándo naturalizamos la barbarie?

Imagen
  ¿Cuándo naturalizamos la barbarie? Hay una pregunta que me viene rondando hace tiempo, y no es retórica. Es de esas preguntas que incomodan, que no tienen una respuesta clara pero que merecen ser repetidas:  ¿Cuándo naturalizamos la barbarie? Vivo en Rosario, una ciudad hermosa, vibrante, llena de historia, de cultura, de gente que se levanta todos los días con ganas de construir algo. Pero también una ciudad herida. Herida por la violencia, por la desigualdad, por la desidia. Y entre todas las cosas que se rompen, hay algo que quizás no deberíamos tolerar que se rompa más: nuestra capacidad de asombro. En Rosario nos acostumbramos a todo. A que los colectivos no pasen, a que la policía no venga, a que te roben la bicicleta, el celular, la dignidad. Pero hay una imagen que resume ese acostumbramiento con una crudeza absurda: las puertas sin picaportes. Puertas sin picaportes. No porque se rompieron. No porque se oxidaron. Sino porque los roban. Por el bronce. Por unas pocas ...

Leer a los que no piensan como vos: Gramsci y Jordan Peterson como ejercicio de apertura mental

Imagen
  Leer a los que no piensan como vos: Gramsci y Jordan Peterson como ejercicio de apertura mental En tiempos de polarización, leer a quien piensa distinto no solo es un acto de apertura, sino también de resistencia. Resistencia al dogmatismo, a la simplificación de lo complejo, y a la pereza intelectual que consiste en repetir sin cuestionar. Leer a autores que están en las antípodas de nuestras ideas puede resultar incómodo, pero es justamente ese malestar el que indica que algo se está moviendo. Pongamos un ejemplo concreto: Antonio Gramsci y Jordan Peterson. Dos figuras que, al menos en la superficie, no podrían estar más lejos una de la otra. Gramsci, marxista italiano, detenido por el fascismo, teórico de la hegemonía cultural y convencido de que el poder se disputa en el terreno de las ideas, no solo en el económico. Jordan Peterson, psicólogo canadiense, crítico feroz del marxismo (en especial del llamado “marxismo cultural”), defensor del orden simbólico occidental y del ro...

El lado B de la pastilla

Imagen
  El lado B de la pastilla: reflexiones sobre el abuso de ansiolíticos En el mundo actual, donde el malestar se patologiza con velocidad quirúrgica, los ansiolíticos se han convertido en los protagonistas silenciosos de muchas historias personales. Clonazepam, alprazolam, diazepam… nombres que suenan con naturalidad en sobremesas familiares, en redes sociales, en consultas médicas exprés. Y es que, usados correctamente, pueden ser un verdadero “santo remedio”. Cuando una persona está atrapada en una espiral de ansiedad incapacitante, un ansiolítico bien indicado puede ser una tabla de salvación. No es menor el alivio que produce dormir tras días de insomnio o poder enfrentar una situación social sin sentir que el corazón va a estallar. Pero el riesgo no está solo en la dosis, sino en el vínculo que se establece con el fármaco. Porque ahí donde el alivio es inmediato, el aprendizaje es rápido. Desde la teoría del condicionamiento operante de B.F. Skinner, entendemos que muchas condu...