Entradas

La adolescencia que creció con miedos y likes

  La generación ansiosa: ¿Qué le pasó a la salud mental de los jóvenes? En La generación ansiosa, el psicólogo social Jonathan Haidt analiza el preocupante aumento de los trastornos de salud mental entre adolescentes y jóvenes, especialmente a partir del año 2010. Con una mirada rigurosa, combina datos epidemiológicos, análisis socioculturales y neurociencia para intentar responder una pregunta central: ¿qué cambió en nuestra sociedad para que una generación entera se vuelva tan vulnerable? Haidt sostiene que el aumento de la ansiedad, la depresión y las autolesiones no es casual ni puede explicarse únicamente por factores individuales. El libro apunta principalmente a dos causas estructurales: 1. La crianza sobreprotectora, que privó a los chicos de experiencias fundamentales para desarrollar autonomía, tolerancia a la frustración y resiliencia. 2. La explosión de las redes sociales, que transformó la adolescencia en una exposición constante al juicio ajeno, al narcisismo performá...

Insomnio: cuando el cuerpo quiere descansar pero la mente no lo permite

  Insomnio: cuando el cuerpo quiere descansar pero la mente no lo permite Dormir es una necesidad básica, casi tan vital como comer o respirar. Sin embargo, para muchas personas, el sueño se convierte en una batalla cotidiana. El insomnio no es solo la dificultad para dormir: es una experiencia desgastante que afecta el ánimo, la atención, la salud física y las relaciones. ¿Qué es el insomnio? Desde un enfoque clínico, hablamos de insomnio cuando hay dificultades para iniciar o mantener el sueño, o cuando el sueño no es reparador, al menos tres veces por semana, durante más de un mes. Pero en la práctica, lo que se escucha en los consultorios son frases como: “Me acuesto cansado, pero no me duermo.” “Me despierto mil veces a la noche.” “Apenas amanece y ya estoy con los ojos abiertos, como si el cuerpo tuviera miedo de relajarse.” Causas posibles El insomnio puede tener múltiples orígenes: Estrés y ansiedad: la mente no se apaga, repasa el día, anticipa problemas o revive escenas d...

Que la política no entre en casa

Imagen
  Que la política no entre a casa Vivimos tiempos en los que la política ocupa cada rincón. Redes sociales, almuerzos familiares, grupos de WhatsApp, mates con amigos… cualquier espacio puede convertirse en un campo de batalla ideológico. Es fácil caer en la trampa: responder, discutir, defender una postura con la sensación de que si no lo hacemos, estamos cediendo terreno. Pero, ¿a qué costo? En nuestra vida cotidiana, los vínculos que verdaderamente nos sostienen —la pareja, los hijos, los amigos, los compañeros de trabajo— no necesitan de más trincheras. Ya tenemos suficientes frentes abiertos como para sumarle un enemigo más en casa. El hogar como refugio La casa debería ser un espacio de resguardo, no de conflicto. Un lugar donde, más allá de nuestras ideas, podamos encontrarnos como personas. Donde se escuche más de lo que se discute. Donde no importe si votás a uno u a otro, sino cómo tratás a los demás. La política no puede tener permiso para arruinar un asado, una sobremes...

"No creo en la Psicología"

Imagen
"No creo en la psicología": una invitación a repensar desde la experiencia Escuchamos con frecuencia frases como "yo no creo en la psicología", como si estuviéramos hablando de una religión, de un dogma o de una cuestión de fe. Pero la psicología no necesita ser “creída”. La psicología, como disciplina y como práctica clínica, se basa en décadas de estudio, observación, investigación y trabajo con personas reales, atravesando situaciones reales. Ir al psicólogo no implica adherir a una ideología, ni sumarse a una secta de autoayuda. Tampoco es un acto de debilidad ni un lujo reservado para quienes "no pueden solos". Es, en muchos casos, una forma responsable de hacerse cargo de lo que a uno le pasa. Porque vivir puede ser difícil. Porque hay momentos en los que el malestar psíquico no se resuelve con fuerza de voluntad ni con consejos bienintencionados. Y ahí es donde el espacio terapéutico puede hacer una diferencia enorme. Tampoco se trata de convencer a...

Consideraciones sobre el fanatismo

Imagen
  Fanatismo ideológico: cuando la creencia deja de ser pensamiento Estamos atravesando una época en la que las ideas dejaron de discutirse para empezar a defenderse como trincheras. Política, género, religión, vacunas, fútbol: todo parece terreno fértil para el fanatismo. No hablamos de convicciones profundas ni de pasión intelectual, sino de esa forma de pensar cerrada donde ya no se busca entender, sino vencer. El fanatismo ideológico se caracteriza por una adhesión rígida a una idea o grupo, al punto de que cualquier diferencia se vive como amenaza. El otro ya no es un interlocutor, sino un enemigo. Y eso convierte a la ideología en algo muy parecido a una identidad. Desde la psicología, entendemos que el fanatismo suele estar sostenido por necesidades emocionales no resueltas: Necesidad de pertenencia Búsqueda de certeza en un mundo incierto Deseo de superioridad moral Miedo al conflicto interno que produce la ambigüedad El pensamiento fanático no tolera la duda. Porque donde h...

El arte de Escuchar

Imagen
  Escuchar de verdad Vivimos en un mundo acelerado. Contestamos mientras miramos el celular, asentimos mientras pensamos en otra cosa, respondemos antes de que el otro termine de hablar. Pero hay algo profundamente reparador en ser escuchado de verdad. No corregido. No interrumpido. No juzgado. Escuchado. Hay personas que no necesitan consejos, ni soluciones, ni frases hechas. Necesitan hablar. Poner en palabras lo que les pesa. Ordenar lo que sienten. Y en ese momento, lo que más puede aliviar no es una respuesta brillante, sino una presencia atenta. Alguien que se quede ahí, con ellas, en silencio si hace falta, acompañando. Escuchar es un acto humilde. Es correrse un poco del centro para hacerle lugar al otro. Es una forma de decirle: “Lo que te pasa me importa”. No se trata de tener todas las respuestas, sino de ofrecer un espacio donde lo que el otro dice pueda desplegarse sin apuro, sin miedo, sin presión. Todos necesitamos eso, en algún momento. Que nos escuchen sin apurarno...

Desideradata adaptada (de Max Ehrmann)

Imagen
  Alguien que amo y que escribe muy bien hace poco me dijo "pensé en escribirte algo, pero ¿para qué si alguien ya lo escribió mejor que yo? He aquí una versión adaptada del poema del gran Max Ehrmann, desiderata (a mi entender el mejor regalo holográfico que dió alguien al mundo) Caminá con calma, incluso en medio del ruido y la velocidad.  Hay paz en el silencio, aunque a veces lo olvidemos.  Tratá de ser amable con los demás, sin perderte a vos mismo.  Decí lo que pensás con claridad, sin gritar.  Y escuchá. Todos, incluso los que parecen no tener nada para decir,  llevan una historia dentro. Evitá a la gente que siempre está peleando, que descarga su enojo en el mundo.  Te desgastan sin que lo notes.  No te midas con otros todo el tiempo.  Siempre va a haber alguien que te saque ventaja,  y alguien a quien vos le saques ventaja.  Eso no dice mucho de vos. O al menos no lo esencial. Celebrá tus logros, tratá de disfrutar lo que h...