Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

La adolescencia que creció con miedos y likes

  La generación ansiosa: ¿Qué le pasó a la salud mental de los jóvenes? En La generación ansiosa, el psicólogo social Jonathan Haidt analiza el preocupante aumento de los trastornos de salud mental entre adolescentes y jóvenes, especialmente a partir del año 2010. Con una mirada rigurosa, combina datos epidemiológicos, análisis socioculturales y neurociencia para intentar responder una pregunta central: ¿qué cambió en nuestra sociedad para que una generación entera se vuelva tan vulnerable? Haidt sostiene que el aumento de la ansiedad, la depresión y las autolesiones no es casual ni puede explicarse únicamente por factores individuales. El libro apunta principalmente a dos causas estructurales: 1. La crianza sobreprotectora, que privó a los chicos de experiencias fundamentales para desarrollar autonomía, tolerancia a la frustración y resiliencia. 2. La explosión de las redes sociales, que transformó la adolescencia en una exposición constante al juicio ajeno, al narcisismo performá...

Insomnio: cuando el cuerpo quiere descansar pero la mente no lo permite

  Insomnio: cuando el cuerpo quiere descansar pero la mente no lo permite Dormir es una necesidad básica, casi tan vital como comer o respirar. Sin embargo, para muchas personas, el sueño se convierte en una batalla cotidiana. El insomnio no es solo la dificultad para dormir: es una experiencia desgastante que afecta el ánimo, la atención, la salud física y las relaciones. ¿Qué es el insomnio? Desde un enfoque clínico, hablamos de insomnio cuando hay dificultades para iniciar o mantener el sueño, o cuando el sueño no es reparador, al menos tres veces por semana, durante más de un mes. Pero en la práctica, lo que se escucha en los consultorios son frases como: “Me acuesto cansado, pero no me duermo.” “Me despierto mil veces a la noche.” “Apenas amanece y ya estoy con los ojos abiertos, como si el cuerpo tuviera miedo de relajarse.” Causas posibles El insomnio puede tener múltiples orígenes: Estrés y ansiedad: la mente no se apaga, repasa el día, anticipa problemas o revive escenas d...

Que la política no entre en casa

Imagen
  Que la política no entre a casa Vivimos tiempos en los que la política ocupa cada rincón. Redes sociales, almuerzos familiares, grupos de WhatsApp, mates con amigos… cualquier espacio puede convertirse en un campo de batalla ideológico. Es fácil caer en la trampa: responder, discutir, defender una postura con la sensación de que si no lo hacemos, estamos cediendo terreno. Pero, ¿a qué costo? En nuestra vida cotidiana, los vínculos que verdaderamente nos sostienen —la pareja, los hijos, los amigos, los compañeros de trabajo— no necesitan de más trincheras. Ya tenemos suficientes frentes abiertos como para sumarle un enemigo más en casa. El hogar como refugio La casa debería ser un espacio de resguardo, no de conflicto. Un lugar donde, más allá de nuestras ideas, podamos encontrarnos como personas. Donde se escuche más de lo que se discute. Donde no importe si votás a uno u a otro, sino cómo tratás a los demás. La política no puede tener permiso para arruinar un asado, una sobremes...